CARAL Y ÃSPERO HISTORIA MILENARIA EN BARRANCA

Compartir en  
En Barranca se inicia la historia del Perú y quizá también la de América entera. Entre colinas desérticas debajo de las cuales discurre el río Supe que llega desde la vecina Oyón en las serranías de Lima, hace miles de años se desarrolló en la actual provincia de Barranca la primera ciudad de América, la Ciudad Sagrada de Caral. La civilización que la construyó es considerada una de las más antiguas del planeta, pues creció casi en simultáneo con las de Mesopotamia, Egipto, India y China, entre los 3000 y 1900 años antes de Cristo.

Lun, 9 Noviembre 2020

Descubierta por la doctora Ruth Shady, la ciudad tuvo una elaborada planificación. En la zona de El Molino se encontraron dos maquetas con el diseño, según informa el arqueólogo Erick Aguilar, quien junto con el jefe de guías, Dino Agurto, son los (mejores) anfitriones de nuestra visita.

 

Los pobladores del antiguo Perú conocían de geometría, astronomía y arquitectura, de ello no queda duda al observar las magníficas pirámides y recintos que conforman la ciudad sagrada y que admira al turista nacional y extranjero.

 

Caral se extiende a lo largo de 66 hectáreas donde a la fecha se han descubierto 32 estructuras publicas entre pirámides, templos y viviendas. La más conocida, la Pirámide Mayor fue centro del poder político y es largamente el edificio arqueológico más fotografiado del país, luego de Machu Picchu. Se trata de un conjunto compuesto por una plaza circular hundida y una imponente estructura de plataformas escalonadas. Los arqueólogos estiman que cada pirámide se construyó en un lapso de 600 años.

 

 

Apenas iniciar el recorrido encontramos el Altar del Fuego Sagrado. Se cree que la civilización Caral adoró a tres dioses: el sol, el agua y la tierra. Desde esa época, para sus antiguos pobladores el objeto más valioso era el spondylus, un molusco relacionado a las corrientes marinas proveniente del Ecuador, y confeccionaban sus vestimentas con algodón de diferentes colores, de los cuales se han encontrado muestras de colores rosado, beige, verde e incluso azul.

 

Otro edificio importante es la Pirámide La Huanca, al frente al cual hay un enorme monolito o huanca de más de dos metros, que posee una forma fálica aunque otros observadores señalan que podría tratarse de una mujer embarazada.

 

Nuestro guía, el señor Agurto informa que los arqueólogos encontraron madera de lloque, especie nativa que previenen la erosión de los suelos y almacenan grandes cantidades de agua; así como restos de 33 especies marinas especialmente anchoveta. Entre la variedad de moluscos con los que se alimentaban destacaban la macha y el choro. Para curarse de sus dolencias utilizaban plantas medicinales como el sauce, el molle, la cola de caballo, entre otras, de las cuales se han encontrado vestigios.

 

Pero era una civilización que celebraba la vida. En las excavaciones se han encontrado 70 clases de instrumentos musicales como cornetas, flautas y antaras. Al momento, las investigaciones en la Ciudad Sagrada de Caral se encuentran paralizadas por la pandemia.

 

 

Hasta el 15 de noviembre el ingreso a los sitios arqueológicos de la Civilización Caral: Ciudad Sagrada de Caral, Ãspero y Vichama es gratis. Se puede visitar de lunes a sábado entre las 10:00 am y las 4:00 pm. Para garantizar una forma cómoda y segura de recepción, Zona Arqueológica Caral solicita se reserve la entrada en el siguiente enlace bit.ly/316MpgR. Además podrán ingresar gratis hasta el 31 de diciembre del 2020 los servidores públicos, adolescentes y personas adultas mayores nacionales o extranjeros. El servicio de guiado cuesta S/. 20.00 para un grupo de hasta nueve personas.

 

Ciudad pesquera de Ãspero

 

Situado cerca de la desembocadura del río Supe, desde el complejo arqueológico de Ãspero puede verse el mar. Entre los años  3000 y 1600 antes de Cristo, fue una aldea de pescadores tuvo un rápido desarrollo gracias al intercambio los recursos marinos por productos agrícolas con los pobladores del valle; hizo que la aldea se convirtiera en una ciudad frente a la bahía para poder pescar y recolectar moluscos. Se considera a Ãspero como uno de los puertos más antiguos del Perú.

 

Relacionada con la antigua ciudad de Caral, situada también en el valle de Supe, de la que se cree fue su centro pesquero. Sus principales estructuras arquitectónicas son los templos o huacas denominados Huaca Alta, Huaca de los ídolos y Huaca de los Sacrificios. En los edificios se han encontrado cocinas hechas con grandes piedras similares a las de las pachamancas. Las investigaciones han mostrado que principalmente consumían jurel, caballa y bonito.

 

A principios del siglo XX, Max Uhle es el primero en dar cuenta del lugar identificándolo como  asentamiento de pescadores arcaicos. En 1941 fue excavado por Gordon R. Willey y John Corbett, quienes al no hallar restos de cerámica, lo relacionaron con un cementerio cercano, de época más tardía.

 

Sin embargo, en los años 1970, Robert A. Feldman reexaminó Aspero y determinó que era mucho más antiguo y por ello era la ausencia de cerámica remontando su fecha a la época Precerámica. Excavó los montículos y describió las estructuras conocidas como ?Huaca de los Ãdolos? y ?Huaca de los Sacrificios?, las mayores del sitio y que poseen recintos de tipo ritual. En la Huaca de los Ãdolos, halló figurillas humanas elaboradas con barro crudo, es decir, no sometido a cocción.

 

Para el año 2005 comienza la recuperación del lugar a cargo de la Zona Arqueológica de Caral pues el lugar se había convertido en un botadero municipal. En el 2016, en la Huaca de los ídolos,  Ruth Shady -descubridora también de Caral-, descubrió los restos de una mujer de la élite de hace 4500 años: la Dama de los Cuatro Tupus.

 

Los análisis hechos a los restos óseos indicaron que era una mujer de aproximadamente 40 años, enterrada con importantes ofrendas, objetos muy apreciados en tiempos de la civilización Caral. Un collar de cuentas de spondylus, un dije en forma de gota elaborado con la valva de un caracol y cuatro ?tupus? o prendedores con diseños de aves y monos, confeccionados con hueso.

 

El complejo comprende 18 hectáreas donde distribuyen unos 30 edificios, alguno de características monumentales similares a los de Caral como la Huaca Alta, la Huaca de los Ãdolos y la Huaca de los Sacrificios. También hay construcciones menores que son residencias de elite, depósitos subterráneos, conjuntos habitacionales, etc.

 

Actualmente Ãspero es investigado por la Zona Arqueológica de Caral y los módulos de atención al público están construidos con elementos típicos para no romper la armonía del lugar. Cuenta con servicios higiénicos, comedores, módulos de artesanos y orientadores turísticos locales.

 

Supe Puerto

 

Pero el pueblo de Supe Puerto no sólo es Ãspero.  Ubicado en el litoral de la provincia de Barranca ofrece a los visitantes atractivos turísticos e históricos. Fundado como distrito en 1906, Supe Puerto es conocido por su actividad pesquera, la belleza de sus playas, la monumentalidad de sus restos arqueológicos, así como por ser estancia de excepcionales peruanos ilustres y mantener la arquitectura republicana de sus casonas.

 

Cuando las haciendas Paramonga y San Nicolás exportaban productos al resto del país y al mundo, el puerto cobró gran importancia. De igual modo con el boom de la anchoveta en los años 60 albergó a empresarios pesqueros como Luis Banchero Rossi quien poseía una casa donde veraneaba y administraba sus prósperos negocios.

 

El turista puede conocer  además el futuro museo del escritor José María Arguedas, casa donde pasaban el verano los poetas Emilio Westphalen y Blanca Varela y el esposo de ésta, el pintor Fernando de Szyszlo; así como el frontis del mercado del puerto y la tranquila playa La Isla.

 

Quien desee pasar unos días de descanso en Barranca y Puerto Supe, sepa que cuentan con una moderna infraestructura hotelera.  La mayoría de alojamientos se encuentran cerca o frente al mar.

 

Por. Maritza Asencios.